martes, 1 de marzo de 2022

¿ Puede la cultura determinar la innovación ?

 

La cultura es definida como un conjunto de modos de vida y costumbre de una época o grupo social. Esta actúa como eje vertebrador de todos los aspecto de la vida y, consecuentemente la innovación también padece esta relación de dependencia. Como es bien sabido, existen países con índice de investigación y desarrollo mas elevados, mayor numero de patente registrada por año o disponibilidad tecnológica mas avanzada. El mayor desarrollo en innovación de algunos países siempre se ha correlacionado con el progreso económico de estos, pues generalmente los países mas punteros en este campo han sido siempre los dominadores de la economía mundial. No obstante, esta correlación no es perfecta, pues países como Corea del Sur o Suecia son mas innovadores que China o Italia según el índice de innovación de Bloonberg ¿Cuál es el motivo de este desajuste entre progreso económico e innovación? 

La respuesta a esta pregunta radica en el contexto cultural de las naciones que a su vez determinan el modus operandi de la mayoría de sus integrantes. En países como Estados Unidos y los países Nórdico existen espíritu emprendedor mas asentado y por lo tanto hay probabilidad de que surja una idea con valor que pueda generar desarrollo económico y empresarial. En el otro lado de la moneda, sociedades mas conservadoras en cuanto a la innovación como musulmanas, orientales y del Sur de Europa dan mayor valor a la seguridad ante que a la innovación, debido al miedo interiorizado a fracasar y consecuentemente pocos se atreven a cuestionar el status quo con miedo a errar, erradicando posibles brote de innovación. No obstante hay que mencionar la existencia de países que si han sabido compaginar perfectamente  la innovación y conservadurismo cultural, como es el caso de Corea del Sur y Japón, lideres mundiales en innovación.

Si profundizamos en el efecto delimitador de la cultura, es interesante añadir otro factor de incidencia, ,pues la cultura de un país puede restringir la entrada de ideas innovadoras que ya tuvieron éxito en su país de origen. Un suceso que nos ejemplifica la importancia de entender la cultura del nuevo mercado es el fracaso de Wal-Mart en Alemania. La multinacional líder en grandes almacenes minorista quería asentar  en el mercado teuton pero fracaso estrepitosamente al intentar trasladar su modelo de negocio. La cultura Alemana se caracteriza por una considerable exaltación al carácter nacional y por una serie de valores interizado que Wal- Mart , sin ser consciente, malmetia constantemente. La política de precios bajo, riesgo identificado de la cadena estadounidense pues los Alemanes preferían productos locales y mas caro que garantizaba calidad. A su vez, las políticas de empleo de Wal-Mart transgredía los valores citados anteriormente pues atentaba contra los derechos y valores de los trabajadores.

En conclusión, las compañías que tienen un objetivo innovador deben ser conscientes que la cultura de la region determina en gran medida el output de sus esfuerzos. Mirándolo bajo otro prisma, aquellas compañías que se enfrenen a culturas hostiles hacia la innovación o mas propenso al conservadurismo, necesitan crear un microcosmo en forma de cultura empresarial que permita a sus miembros interiorizar unos modos de vida y costumbres que visualicen la innovación como medio y fin de todo proyecto, eliminando el pánico a lo nuevo. A su vez, entender la cultura de cada mercado y de los miembro de la organización es una tarea esencial para poder calibrar la sustentabilidad del desarrollo del negocio e innovación. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario